martes, 27 de diciembre de 2016

Brasil ¿primer caso de esclavitud contemporánea? El Capital Providencia y los Derechos Humanos, una grieta.

A la compañera Gladys Bustos
Por gallega y silenciosa.
Como mi esposa,
Julia Falcón.



Primer caso de esclavitud.

Año 2000. Dos jóvenes brasileños[1] escapan de Brasil Verde, una hacienda de 8.500 hectáreas en el Estado de Pará. Acuden a denunciar la situación en que se encuentran sus trabajadores al Ministerio de Trabajo. Se realiza una inspección.
El hacendado ganadero había reclutado el personal en las localidades más pobres del país. Les había provisto transporte en viajes de varios días en distintos medios, vivienda y alimentos. Algo aparentemente providencial, sin embargo los operarios manifiestan su decisión de abandonar la finca.
El hacendado había retenido sus cédulas de trabajo y hecho firmar documentos en blanco. Trabajaban más de doce horas diarias con un descanso de media hora para comer, con un día libre a la semana. Dormían en ranchos de la hacienda  en hamacas o redes, sin electricidad, camas ni armarios. La alimentación era insuficiente, de mala calidad y se descontaba de sus salarios. No tenían atención médica pese a enfermarse con regularidad. Las labores las realizaban bajo órdenes, amenazas y vigilancia armada.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, organismo de la OEA, declara que es el primer caso de esclavitud que debe resolver. Después de 16 años del hecho[2].
Consideró que el Estado de Brasil había violado el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de la situación de esclavitud y servidumbre a que estaban sometidas más de un centenar de personas, no habiendo recibido protección judicial adecuada.

En efecto, ninguno de los procedimientos legales determinó algún tipo de responsabilidad del empresario, ni sirvió para obtener una reparación a las víctimas o estudió la cuestión planteada.
Como remate se resolvió la prescripción de los procesos pese al carácter imprescriptible del delito conforme al derecho internacional.

No obstante las características especiales de una explotación ganadera de tal magnitud, el régimen salarial, la cantidad de operarios y el papel actual de la ganadería dentro de las grandes cadenas de valor global, es indudable que se trata de relaciones sociales capitalistas. Y cuyo régimen de trabajo y de vida no difiere demasiado con el de algunas explotaciones manufactureras del sudeste asiático.

El régimen capitalista de producción se asienta sobre la propiedad privada mercantil y, ésta sobre la libertad de contratación. Esto supone la negación de la esclavitud.
Por lo tanto, para afirmar que se trata de un caso de esclavitud, la Corte debió abocarse a revisar su concepto.
Ello implica naturalmente revisar el concepto de propiedad privada. 


La propiedad y los Derechos Humanos.

Escravo fugido
A 24 de Novembro de 1877 fugiu da fazenda de S.José em Taaubaté,
 propiedade de João Francisco Malta, o escravo Gregorio,
pardo, edade 32 annos mais o menos, altura…


La esclavitud es decir, el derecho de propiedad sobre un ser humano como una cosa, sólo está vigente legalmente en Mauritania. De facto existe aún en poblaciones rurales de la India. Para la Organización de Estados Americanos está prohibida desde la Convención de 1926. No obstante en América Latina se han reportado innumerables casos que no han llegado a la Corte.

La propiedad –se dice y se acepta- es un atributo de la persona humana. Ni el mayor defensor de la “teoría” de los derechos de los animales diría que éstos son titulares del derecho de propiedad, ni del hueso ni de la cucha.
La propiedad – también se dice y se acepta- es un derecho sobre las cosas. El derecho sobre las cosas es, por lo tanto un atributo de la persona.
Una persona que carezca del derecho de propiedad no sería entonces persona. Y, si no es persona sería una cosa y, por lo tanto, posible objeto del derecho de propiedad de otra. Tal como eran los esclavos y, por lo visto, aun algunos lo siguen siendo. Un instrumento, que los romanos llamaban instrumentum vocale, para distinguirlo  de las bestias de labranza (semivocale)  y la tierra (mutum).
Y las cosas, salvo que estén abandonadas o perdidas, tienen dueños. Y, desde que se abolieron los últimos regímenes esclavistas las personas no podrían tenerlos.

Es ese un derecho humano. Que las personas no pueden tener dueños, propietarios.
Pues el derecho sobre una cosa es usarla, y mantenerla, embellecerla o degradarla, agotarla, o venderla, o destruirla. Disponer de ella libremente.


Otra forma de propiedad.

Visto lo cual, para afirmar –como dije-  que el caso de Pará era un caso de esclavitud contemporánea la Corte debió redefinir el concepto de propiedad y de autonomía de la voluntad. Es decir, nada menos que la libertad, consecuencia de la igualdad.

Dice el Comunicado de la CIDH que “al analizar el caso la corte observó que el concepto de esclavitud y sus formas análogas ha evolucionado y no se limita a la propiedad sobre la persona”.
La esclavitud hoy es algo más que la propiedad sobre la persona.
Bien, sigamos.

“[…] para definirla debe observarse la demostración de control de una persona sobre otra, que llegue a equipararse con la pérdida de la propia voluntad o una disminución considerable de la autonomía personal”.
La esclavitud significa el control de una persona sobre otra privada de actuar voluntariamente. Es decir, libremente.
Muy bien, continuemos.

“Esa manifestación del ejercicio de «atributos de la propiedad», en tiempos actuales debe entenderse como un control sobre una persona que le restrinja o prive significativamente de su libertad individual, con intención de explotación mediante el uso, la gestión, el beneficio, la transferencia o el despojarse de una persona”. 

Esclavitud significa el control de una persona privada de actuar voluntariamente con intención de explotarla usándola o despojándola. Esto sería entonces lo prohibido.
Prohibición que el estado brasilero no habría garantizado.

El Comunicado agrega: “Por lo general, este ejercicio se apoyará y se obtendrá a través de medios tales como la violencia, el engaño y/o la coacción”.
Indudablemente -lo sabe un estudiante de primer año- si hay violencia, engaño o coacción no hay libre voluntad. Con o sin problemas de esclavitud. Obviedad.
Pero ese “por lo general” quiere decir que puede haber otros medios para lograr el control de una persona (o muchas) con fines de explotación. El ofrecimiento de una remuneración, por ejemplo, cualquiera sea su forma. Y por ese medio arribar al nuevo concepto de esclavitud, a una nueva forma de propiedad sobre personas. Sólo que le llamamos control.

Y si ese control sobre las personas priva significativamente la libertad individual con intención de explotación mediante el uso de una persona, entonces estamos frente a, no solamente un nuevo concepto, sino una nueva forma de esclavitud.

Queriéndolo o no, la Corte ha definido al sistema capitalista como esclavitud moderna.
Y condenado la explotación del hombre por el hombre.


La pobreza y la autonomía de la voluntad

Los miembros de la Corte afirman que para llegar a este resultado de disminución de la autonomía de la voluntad existió una “situación de vulnerabilidad” que hizo posible la “captación”.
Y que “la falta de acción y de sanción de estos hechos [por parte del Estado] se debe a una normalización de las condiciones a las que continuamente eran sometidas personas con determinadas características en los estados más pobres”.

Dicho de otra forma: en los estados más pobres es normal que personas de “determinadas características” sean vulnerables a su captación para ser sometidas a la esclavitud.
Esto significa que es natural que una clase especial de personas sean esclavos. Y esa clase especial de personas se halla en los lugares de mayor pobreza.

No se menciona aquí la relación de la pobreza con la desigualdad, es decir con la riqueza. No obstante que el fin de esta nueva (y la vieja) esclavitud sea la explotación.
Y, con ello, el caso de Pará, como otros tanto o más groseros, aparecen como excepciones del sistema capitalista, cuando no solamente forman parte suya, sino que se diría que es un pequeño universo en que aflora el meollo del sistema.

El sistema, en su conjunto, funciona como la Providencia, proveyendo a quienes no tienen para que crean en él, como cosa natural, superior, eterna e inmutable.
Nada se ve más parecido a la Providencia, acá en la tierra, que el capital. Feuerbach y Marx mediante. Uno para la religión, otro para el derecho.


Breve noticia sobre la Amada Pobreza

El Papa argentino eligió el nombre de Francisco en algo más que homenaje al pobrecito de Asís. Y, si lo dejan, quizá como él algún día llegue a santo, por virtud de la pobreza.
Tal era la devoción de aquél otro que -dijeron sus seguidores-, dijo él que con ella se había desposado, llamándola así mi Amada Pobreza.

No hago este excurso por gusto al florilegio, aunque se refiere a Las Florecillas, sino porque en él se unen la Providencia con la pobreza.
No se sabe quién escribió esas anécdotas ejemplares de San Francisco y, dado que muchos las tienen por ciertas tendrán entonces la realidad de cualquier narración, la existencia en la memoria, como la tiene también la teoría de la relatividad, aunque no todos la entiendan.

Se cuenta allí que, peregrinando camino a Francia (de la que dicen proviene su nombre) Francisco con su amigo Maseo llegan desprovistos, como corresponde a los primeros mendicantes, a un pueblo. Para buscar algo de comer, uno toma por una calle y otro por otra.  Que así salían los misioneros de dos en dos.
Dícese que Francisco era de aspecto despreciable y pequeño de estatura, no así Maseo que era gallardo y de buena presencia, por lo que la caridad –que es una virtud que, como tantas, parece no ser igualitaria- otorgó al primero algunos mendrugos y desperdicios de pan seco y, al segundo, buenos y grandes trozos y aun panes enteros.
Terminado el recorrido se juntaron a comer en una fuente y en un piedra colocaron las limosnas recibidas. Observándolas dijo Francisco: ¡Oh hermano Maseo, no somos dignos de un tesoro como éste! A lo que su hermano en Cristo respondió: Padre carísimo, ¿cómo se puede hablar de tesoro donde hay tanta pobreza y donde falta lo necesario? Aquí no hay ni mantel, ni cuchillo, ni tajadores, ni platos, ni casa, ni mesa, ni criado, ni criada.
Esto es precisamente lo que yo considero gran tesoro -repuso San Francisco- que todo lo que hay nos lo ha preparado la santa providencia de Dios, como lo demuestran claramente el pan obtenido de limosna, la mesa tan hermosa de piedra y una fuente tan clara.
Y es así como se dice, Dios proveerá. No de manera igual y parece que tampoco para todos.

Y si para Francisco la magra provisión era un tesoro, para su amigo faltaba lo necesario: la casa, la mesa, el mantel, los platos, los cubiertos y la criada, no obstante haber logrado él buenos y grandes trozos y aun panes enteros. De los cuales así era propietario, tanto que dispuso de ellos compartiéndolos, ya que ambos habían logrado su alimento de la limosna de la misma pobreza. En eso eran iguales.
Y, aun siendo pobre, Maseo quizá hoy aspirara también a un automóvil o un smarphone.
No necesitaban para ello ser esclavos. Como hoy, cuando los bienes abundan más que en el Siglo XIII. Eran libres de morirse de hambre y repudiaban la bolsa, porque la de Judas llevaba las monedas.


Brasil global.

La cuestión de Pará se arregla fácil para Brasil.
La Corte resolvió algunas “medidas de reparación”: “I) reiniciar las investigaciones; II) adoptar las medidas necesarias para garantizar que la prescripción no se aplicada al delito de derecho internacional de esclavitud y sus formas análogas, y III) pagar las indemnizaciones correspondientes”. Es como si alguien pagara los rescates.

Como se ve el Estado de Brasil, con su inacción, propició un delito de lesa humanidad pero no fue condenado, ni siquiera repudiado o llamado la atención.
La razón es que, si lo hacía, debía condenar a todo el sistema global. Que mata sin matar.

Fome zero se denominó el proyecto enunciado por Luiz Inácio Lula da Silva en el Instituto Ciudadanía del Brasil en octubre de 2001 y consistió en la estrategia fundamental de la política social de su gobierno a partir de su asunción en 2003.
La consigna antes y después de su elección no fue eliminar la pobreza sino el hambre.

El eslogan que copió primero la FAO, y luego toda la ONU a través de las declaraciones inopias del Programa de Desarrollo (PUND) hasta la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, con el apoyo del Banco Mundial, el FMI y todos los organismos intergubernamentales de crédito. Los providentes, en la segunda acepción.

En los “Objetivos del desarrollo del milenio y más allá del 2015” de las Naciones Unidas el programa fue Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Dado que en  2014 aun 795 millones de personas seguían sufriendo desnutrición crónica, en los Objetivos de Desarrollo Sostenido del PUND se ha vuelto a la consigna del Lula izquierdista del PT del 2001: hambre cero. Parece que ni la pobreza extrema ni el hambre se “erradicaron”.
Consignas que por acá repite Macri.

Por un tiempo, esquilmando y calentando el planeta, muchos Maseo dejaron de amar la pobreza, sin presentir que sus consumos endeudándose aumentaban la desigualdad. Pues más que los bienes, que se consumen, aumentaban las deudas que no prescriben. Y la desigualdad es, como vimos, el terreno de la esclavitud: la presencia de esas “personas con características especiales” que no se agotan en las Fazendas, aumentando y degradando la Amada Pobreza.

Brasil, como Argentina, como Estados Unidos, son grandes proveedores de alimentos, de panes en grandes trozos y aun enteros, pero muchos de sus habitantes parecen hoy olvidados de la Divina Providencia. Y conformarse con mendrugos de pan duro ya no es elección de pobreza franciscana. Es condena.

Los miembros de la Corte no deberían perder el tiempo inventando palabras para que los Maseo puedan mirar para otro lado. En definitiva pobres, “propietarios” sujetos al control de la gran propiedad providencial. Vulnerables también a ser captados para el trabajo forzado para pagar su pitanza, aunque no duerman en hamacas y tengan mesa y mantel, y hasta una criada.

Grieta global entre la Providencia y los derechos humanos.

Edgardo Logiudice
Diciembre 2016



[1] Brasileros, si place.
[2] El fallo íntegro en  http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_318_esp.pdf

martes, 13 de diciembre de 2016

La bestialización de los humanos, la personificación de las bestias y la naturalización de la barbarie. A partir de una lección de filosofía política.

Los toros y toreros de Goya, Lorca y Picasso.

Hace poco tiempo recibimos, mi esposa y yo, en bello libro escrito y dedicado por Juan-Ramón Capella. 
Un catalán, cosa extraña, de pluma castellana. Hombre de derecho que se ha pasado la vida lidiando con la política, la filosofía y la cultura. Desde sus luchas universitarias contra el franquismo, donde se prendió a Manolo Sacristán hasta su muerte, y después de ella publicando sus trabajos.  
En un capitulito de sus Impolíticos Jardines, que así titula el libro, Juan-Ramón, en primera persona y como versado asistente, hace la crónica minuciosa de las dos últimas corridas de toros en Barcelona, con el fervor del que gusta del arte taurino. Y así le llama, arte.
Fuera de la Plaza aun manifestaban los “animalistas”, vale decir quienes habían logrado, pese al Partido Popular, la prohibición del toreo. Por cruel y sanguinario. No obstante que, me cuenta Capella en una carta, éstos no hubieran triunfado si no hubiese sido apoyados por los “identitarios”, nacionalistas catalanes, para oponerse a España. (Se explica, el PP y Rajoy a la cabeza sostienen que las corridas hacen a la identidad española). Y así debe ser desde que los pancartistas eran treinta y los asistentes veinte mil. De vez en cuando aparecen los que piden derogar la prohibición. Y el año pasado hubo un fallo judicial en tal sentido.

“Desde el punto de vista ético –dice el autor recordando a Cernuda- los animalistas tiene toda la razón.  La fiesta de los toros es bárbara y cruel…Nadie puede ir a los toros sin dividirse por dentro”. “…la fiesta debe morir y desaparecer el arte del toreo”.  Y remata con una lección de política, o de filosofía. Dice: “Temo que los animalistas no serán capaces de llevar adelante un proyecto de sociedad ética por la vía oportunista emprendida...” Vale decir, la componenda política. “Eso puede volverse contra ellos”.
“Quienes sostenemos que es prioritario acabar con la crueldad con los seres humanos…, pero no nos sentimos dueños de la naturaleza…no podemos ver los esfuerzos antitaurinos de los animalistas sólo como ética académica y elitista, sino como una causa justa: Los toros vienen de la barbarie, y es preciso poner en claro que se trata de una fiesta cruel a la que el arte no acaba de salvar de la ignominia. Pero nadie puede ignorar que hoy lo prioritario es no entrar en otra peor barbarie, y eso hay que hacerlo con la gente corriente”.

La orangutana de Buenos Aires.

En nuestro país no cultivamos la legendaria historia del enfrentamiento del hombre con la bestia. Aunque aún persisten otras quizá menos ancestrales como las riñas de gallos o carreras de perros. Para no hablar del turf, “deporte de los reyes”, dónde son pocas las reuniones hípicas donde algún participante no es sancionado por uso de “medicación no permitida”.

En Buenos aires, como se sabe, tuvimos Plaza de Toros. Se prohibieron las corridas en 1899 y en 1954 se dictó la conocida como Ley de Protección Animal. En 1966 se prohibió el uso de tracción a sangre en buena parte de la ciudad. En mi niñez era corriente el uso de los carritos con caballos y muchos tangos de refieren a ello. Por eso se hablaba de percherones y cadeneros.
Pero las vacas siempre se mataron en los mataderos. A lo sumo por el sur de la ciudad puede verse todavía algún cartonero llevando el carro con un matungo medio bichoco.

Y no hace mucho un fallo declaró a un animal “persona no humana”.
Se trata de Sandra. Veinte años de cautiverio en el zoológico, sola, fuera de su hábitat natural.
En 2014 la Sala II de la Cámara de Casación Penal reconoció a Sandra como “sujeto no humano”, concediéndole un hábeas corpus, figura destinada a casos de personas privadas ilegítimamente de la libertad. Había sido solicitado por la Asociación de Funcionarios y Abogados por el  Derecho de los Animales (FADA) y rechazado por la jueza penal de Instrucción Mónica Bordión de Crudo.
La Cámara revirtió esa sentencia considerando que se trataba de “un confinamiento injustificado de un animal con probada capacidad cognitiva”.
 Posteriormente, en 2015, en base a ese fallo la jueza Elena Liberatore hizo lugar a una acción de amparo interpuesta por la misma Asociación, citando al ex juez de la Corte Eugenio Zaffaroni para argumentar que es “menester reconocerle al animal el carácter de sujeto de derechos, pues los sujetos no humanos (animales) son titulares de derecho, porque se impone su protección en el ámbito competencial correspondiente”.  
Liberatori también cita el Código Civil, que no ampara el ejercicio abusivo de los animales. "De todo lo expuesto surge claramente que el interés jurídicamente protegido por la ley no es la propiedad de una persona humana o jurídica sino los animales en sí mismos, quienes son titulares de la tutela que establece frente a ciertas conductas humanas", indica la magistrada en el fallo.

Está claro que un animal no es una cosa. Sin embargo, los perros tienen dueño. Y algunos son bastante caros. Y está claro también que muchos perros y, algunos dicen que los gatos, tienen capacidad cognitiva. Al menos le hablan como si así fuera. Sin embargo, son muchos los que viven en “confinamiento injustificado”: departamentos de cemento de treinta y cinco metros cuadrados.
Salvo cuando llega su institutriz, no hagamos cuestión de género, enredada en los correajes, para que los pobres bichos, evacuen sus aguas -mayores y menores- en veredas de colegios y jardines de infantes.

Tampoco es una cosa el cartonero, con carrito o sin él, que tiene el derecho de ganarse la vida como elijen los demás. Por eso respeta la ordenanza y abandona el matungo flaco. Y va como res en un camión de ganado para ir a tirar el carro como la bestia, revolviendo los, hoy, robotizados containers. Ocupémonos de la bestia y no del “reciclador”. Porque la bestia es sujeto de derecho, persona no humana. Bien dicho, que parece que se acabó la tracción a sangre.


Las bestias celestiales.

De hecho, antes que la Honorable Cámara de Casación, los y las (ojo con el género) juezxs dicten amparos, las mascotas tienen sus derechos. Siempre que su dueño, que no es dueño (porque nadie puede ser dueño de una persona –humana o no- o un sujeto (¡bien, como siempre Zaffaroni!) de derecho, tenga algún dinero.
Derecho de hecho (ius facti) a la alimentación (no se vaya a desnutrir), a la salud (vacunar, despulgar), la higiene (el champú), la vestimenta (si es la camiseta de la selección, mejor), vivienda, paseo (algunas veces con valet, que recoge o no el regalito), educación, entretenimiento y esparcimiento con personal trainer, y hasta un lugarcito para cuando deba descansar en paz.  El animal no es una cosa, pero por las dudas, como vale unos cuantos pesos, lo aseguro (contra robo y muerte, falta granizo porque no se abolla).

Siguiendo los pasos del santo de Asís, patrono de los animales, Francisco el Papa, fue más allá. En diciembre de hace dos años en la Plaza de Pedro, tratando de consolar a un niño triste por la muerte de su perro le dijo  “un día vamos a ver de nuevo a nuestros animales en la eternidad de Cristo. El Paraíso está abierto a todas las criaturas de Dios”. Será ya una cuestión teológica ver quien debe pagar las misas por el descanso de sus almas, para que Dios los tenga en su santa gloria. Amén.
La cuestión no es nueva. En efecto, El Papa Pío IX (1846-1878), (creador de la doctrina de la infalibilidad papal) en 1854 argumentó que los perros y otros animales tienen conciencia y, en la década de 1990, el Papa Juan Pablo II proclamó que los animales tienen alma y “están tan cerca de Dios como el hombre”. Algunos, como Benedicto XVI, que se retobaron ante tamaña herejía, al hacerlo han puesto en duda la infalibilidad.

Animales es un concepto muy amplio, tanto que incluye a insectos y otras clases de bichos. Suponiendo que ni Jueces ni Papas hayan querido incluir a la vinchuca ni al mosquito que transmite el zica, es de sospechar que se refieren a las bestias.
Bestia es un término de origen latino cuyo significado se refiere a mamíferos cuadrúpedos, en particular domésticos. Los romanos lo utilizaban para las fieras destinadas a combatir con los gladiadores. Y arrojar a las bestias (damnatio ad bestias) era una forma cruel de la condena a muerte, a la que parece fue sentenciado San Ignacio, Obispo de Antioquía, por el emperador Trajano. Paradójico, al menos. 
Será por eso que el cristianísimo ex Rey de España andaba cazando leones a escopetazos.

 
Los humanos infernales.

Musulmán no es solamente el seguidor de Mahoma.
La barbarie de los lager incorporó al término el cruel significado de que dio cuenta Primo Levi.
No solamente es difícil rastrear el origen de esa denominación para aquéllos de los que Levi se pregunta si todavía pueden llamarse humanos, sino hasta describirlos. Quizá, en el límite, la indiferencia a que les dieran algo de comer o no, indiferentes ya a la sobrevivencia. Muertos vivientes.
Algunos adjudican ese nombre al desprecio de los jefes nazis inspirados en un canon, un precepto, que aconsejaba no beber café:  
“[¡no tomes tanto café!] / [No es para niños ese brebaje turco:] / [afloja los nervios,] / [te vuelve pálido y enfermo;] / [¡no seas como los musulmanes,] / [que no se pueden dominar!]
Esto porque parece que, desde el siglo XVI, turco pasó a ser sinónimo de musulman en virtud de las campañas antiturcas de los Habsburgos. Los turcos tomaban café y el prejuicio era que el café afloja los nervios y vuelve a las personas pálidas, enfermas y sin voluntad.

Hoy, que en el lager globalizado el término musulman cambia también de significado y cualquier morocho es sospechoso de terrorismo, y no sólo árabes, turcos o apátrida de cualquier culto que anda buscando por el mundo un lugar para vivir sin hambre y sin guerra, es condenado al infierno del califato.

Hoy, digo, lo de equiparar a las bestias con los humanos es, por lo menos, peligroso: significa que los humanos son bestias. Aunque uno descuente la ingenua benevolencia de jueces, papas y ONGs animalistas.
Y en este tren donde lo único que se mueve libremente es el capital, donde la desnutrición no baja, donde la desigualdad es abono de los nuevos nazis, pronto nos veremos obligados a que se nos reconozcan como “personas no bestias”, con sus mismos derechos. Los de los perros, gatos, tortugas y lagartijas. Y la pobre Sandra.
O condenados a ser musulmanes, indiferentes ante la muerte. Que ya los hay, y muchos, empujados a la degradación moral, humana.

La verdad es que de hecho, aunque aparezca como un derecho, ya hay a quién lo mismo les da alimentar bestias que humanos. Muchos lo asienten y muchos con ello hacen negocios.


La crueldad invisible.  

Sospecho que el hambre y la desnutrición deben existir. De lo contrario no serían preocupación de la Agenda 2030 del Proyecto de Desarrollo de las Naciones Unidas ni de la FAO, ni la OMS.
Aunque no es necesario ir tan lejos. Basta el tironeado Informe del Observatorio de Deuda Social de la UCA, a falta de mejores datos.
Uno de cada cinco niños vive en “inseguridad alimentaria” y de ellos casi el ocho por ciento en “niveles graves”. Esto es, hambre y desnutrición.
"Los niños pertenecientes a estratos económicos de clase trabajadora marginal tenían en 2015 el 42% de probabilidad de experimentar situaciones de inseguridad alimentaria y el 16,6% en niveles severos".
“La situación de hacinamiento de niños y adolescentes afectaba al 18,5%".
“Se estima que uno de cada cuatro niños vive en hogares con necesidades básicas insatisfechas”.
En 2015 “Uno de cada cuatro niños (26,6%) recibía la cobertura alimentaria diaria directa exclusivamente en los comedores escolares”.

Nutribon es una marca de alimentos para mascotas. Contiene: maíz, trigo, soja,
harina de carne, de vísceras y aceite de pollo. Vitaminas A, D3, E, K3, B1, B2, B5, B6, B12.
Minerales: Selenio, yodo, cobre, zinc, manganeso, hierro, sodio.

Solamente de alimentos un perrito mediano consumía el año pasado siete mil quinientos pesos anuales.

Decía La Nación en 2008: “Sólo si se tiene en cuenta el alimento balanceado, las vacunas y fármacos y los paseadores de perros registrados, el universo mascotero en la Argentina mueve no menos de 660 millones de pesos al año. De ellos, 492 millones corresponden a las 300.000 toneladas de comida que se producen para el mercado interno, según las últimas estadísticas de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (Caena)”.
“El mercado de fármacos (fundamentalmente antiparasitarios y pulguicidas) y productos biológicos (vacunas) implica un movimiento anual de 163 millones de pesos, según Caprove”.

"Quizá las cifras parezcan excesivas, pero es cada vez más la gente que hace grandes inversiones en su mascota", indicó Matías Wullich, dueño de CentroPet, uno de los negocios para mascotas más grandes de la Capital. "La mascota dejó de ser ese animal tirado en el fondo del patio; hoy es un miembro más de la familia", explicó Wullich, que además contó que los dueños de las mascotas se refieren a ellas como «mi hijo» o «mi bebe»".
"En caso de que el animal sufra un accidente, el seguro cubre cualquier tipo de intervención por parte de un médico veterinario", indica un informe otorgado por la compañía Mapfre a La Nación. También asegura una indemnización en caso del fallecimiento del animal”.

Para este año la suma para alimentos sería de seis mil millones de pesos.

El País, el 4 de diciembre último: “La tendencia a tratar a los animales de compañía como hijos promueve una industria que el año pasado facturó más de 100.000 millones de euros solo en Estados Unidos, Europa, América Latina y Japón”.  Cifra que supera muchas deudas soberanas.

En consonancia crece el número de empresas.
En 2013, ya hace tres años, decía La Nación: “Una foto de la década, en tanto, muestra que de las 189.000 toneladas producidas en 2003 se pasó a 587.000 durante el año pasado.
Al calor de este auge se multiplicaron las empresas productoras y comercializadoras de alimento para mascotas, cuyo número se incrementó 21% en el último lustro”. “Se trata de un heterogéneo grupo de firmas, que van desde unas pocas subsidiarias de multinacionales, pasando por grandes y medianas empresas nacionales y extranjeras (no multinacionales)”. “En los últimos cinco años. Mars, Nestlé, Molino Chacabuco, Metrive y Alimentos Pilar concentran más del 67% del mercado”.


Alimentando al mundo.

Pobreza cero, Argentina no sólo granero sino góndola del mundo. Además debemos alimentar las bestias, nuestras y ajenas.

El 8 de diciembre La Revista Veterinaria Argentina dice: “La fabricación nacional de alimentos [para mascotas], por otro lado, también crece, lo mismo que la exportación. Tanto es así, según la CAENA, que la Argentina se posiciona como el octavo exportador mundial en volumen. Según indica la revista especializada Agroindustria, Chile es principal destino de las exportaciones locales, con el 63%, seguido por Uruguay, con el 11%”. Está bueno eso de alimentar bestias limítrofes de la gran patria americana.

Esas exportaciones llevan alimentos nutritivos. Maíz, soja, trigo, carne, pollo y vitaminas.
Uno de los que lleva ese alimento es Nestlé. La compañía multinacional agroalimentaria más importante del mundo. Su sede central se encuentra en Suiza.
La gama de productos ofertada por Nestlé incluye desde agua mineral hasta comida para animales, incluyendo también productos de chocolate y lácteos, sopas.

La compañía agroalimentaria más grande del mundo, para sus negocios, no distingue entre bestias y humanos. Para proceder así no necesita de Jueces o Papas que le otorguen calidad de personas a las fieras. Todo es cuestión de que alguien pague. Y los accionistas cobren dividendos. A costillas de las bestias.

Sin acudir a la suspicacia de adivinar procesos paralelos, historias de conspiraciones y confabulaciones, lo cierto es que estas convergencias incitan a pensar que la barbarie del toreo no es la única.
Y que, a esa barbarie no hay que acostumbrarse, como a ninguna crueldad. De muchas de las cuales el capitalismo no es ajeno.  
¿O es que en esto no tiene nada que ver la publicidad para el consumo? Fomento y negocio de la producción de animales (o personas no humanas) para un mercado de alimentos y vituallas, así como se generan consumidores humanos cuando es necesario realizar las mercancías.


Final del torero

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (torero)


La cogida y la muerte

A las cinco de la tarde. 
Eran las cinco en punto de la tarde. 
Un niño trajo la blanca sábana 
a las cinco de la tarde. 
Una espuerta de cal ya prevenida 
a las cinco de la tarde. 
Lo demás era muerte y sólo muerte 
a las cinco de la tarde. 
….
En las esquinas grupos de silencio 
a las cinco de la tarde. 
¡Y el toro solo corazón arriba! 
a las cinco de la tarde. 
….
Un ataúd con ruedas es la cama 
a las cinco de la tarde. 
Huesos y flautas suenan en su oído 
a las cinco de la tarde. 
El toro ya mugía por su frente 
a las cinco de la tarde. 
….
y el gentío rompía las ventanas 
a las cinco de la tarde. 
A las cinco de la tarde. 
¡Ay, qué terribles cinco de la tarde! 
¡Eran las cinco en todos los relojes! 
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!


La crueldad de los atavismos suele pasar desapercibida. No solamente el toro que mata a un matador debe ser sacrificado, también su madre. Pues dicen, los que conocen las reglas de este juego que el toro hereda de su padre el cuerpo robusto y de su madre el carácter, la bravura. Bárbaro sí, y aceptado.

Por acá no lloramos la muerte del torero. Por acá a las bestias las dotamos de personalidad. Aunque se críen millones de cabezas de ganado para ser sacrificadas. Y no se puede condenar así nomás el atavismo de nutrirse con proteínas animales. Sí se debe condenar a los matadores que condenan a muerte y otras cosas más a uno de cada cinco niños que, como en el lager, irán a las nubes, a la diestra de Dios, sin pasar por la cámara de gas. O serán musulmanes. Como personas humanas. Por carencia de proteínas.
Pero estos matadores no usan trajes de luces, sino de Armani.
Todo parece muy natural.


Edgardo Logiudice

Diciembre 2016

martes, 6 de diciembre de 2016

Corrupción sin coimas.

Se dice del blanqueo de capitales que es una “exteriorización de bienes sin un impuesto  especial”.
Se exterioriza lo que estaba oculto, pero se dice que se trata de un sinceramiento fiscal”.
Sincerar es, entonces, poner en blanco lo que estaba en negro. Es decir lo que se ocultó al fisco, a lo común de las arcas comunes para no contribuir a ellas, cuando debía hacerse.
Debía hacerse porque la obligación fiscal es un principio republicano de aportar a los gastos comunes. Quién elude ese principio,  que en una democracia tiene forma de ley, no sólo comete un ilícito, sino que subvierte el orden republicano y democrático.
De acuerdo a la forma en que se haya producido el ocultamiento, el ilícito, la evasión  puede ser además un delito. De modo que el que se sincera, además de ser antidemocrático  es un delincuente.
Un delincuente cuyo delito mayor es restar fondos a la salud pública, a la educación pública, a la seguridad pública. Es decir la cosa pública, la República.

Como siempre, está el pez gordo y la mojarrita. El que cuerpea la inequidad del propio sistema fiscal. Que grava más al pobre con el IVA, que al pudiente. Que con todos los gobiernos abre moratorias flexibles para los grandes grupos y dsescuenta compulsivamente impuesto a las “ganancias” a trabajadores y jubilados. Que grava a éstos y no a la rentas bursátiles y financieras.  

 Una condición para que el delincuente pueda exteriorizar su delito es que coloque parte de esos bienes en un Fondo de Inversión.
Ya se creado uno para la industria agraria o, mejor dicho, para los agronegocios. Cuyo ciclo comienza por el cultivo de la tierra y que, en principio provee a la alimentación, la supervivencia de los humanos.
Los exteriorizadores de bienes ocultos serán inversores, es decir decidirán sobre el destino de la alimentación humana. 
Los productos del cultivo de la tierra, de los cuales nuestro país es proveedor principal, ya no consisten sólo en elementos nutritivos directos o indirectos (cuando alimentan animales comestibles) sino combustibles, energía y materiales sintéticos, bioplásticos para cualquier uso.  Quienes se hayan sincerado frente al fisco decidirán cual de esos destinos tendrá el producto del cultivo de la tierra. Si se cultiva o no se cultiva, cómo se cultiva, qué se cultiva.

La “condición” para poder confesar el delito sin condena es, en realidad el premio de decidir sobre la vida humana. Esta corrupción no necesita coimas, ha sido avalada gratuitamente por la casta política de los representantes.  Eso sí, republicanos, democráticos y, sobre todo, transparentes.

Ah. Las mojarritas no van a entrar en el Fondo de Inversión AD Blick AdCap Agribusiness Ley  27.260, que así se llama. Sencillamente porque es “cerrado”, sólo grandes inversores, es decir grandes evasores.  Para pescar mojarritas hay otras redes: las de los bancos con plazos fijos (en dólares, por las dudas) y los Fondos “abiertos”. Pero allí ellos, los pescaditos, no deciden. Deciden los bancos y los gestores, sólo confiesan su pecado, venial.
Una parte del mundo del capital.


Edgardo

6/12/16